Fecha: 24.Abril.2012
Objetivo:
Observar e
identificar las distintas partes en las que está dividido un corazón de un
mamífero.
Fundamento teórico:
El corazón es un
órgano musculoso cuya función es impulsar la sangre por el interior de los
vasos del aparato circulatorio.
En su exterior
se aprecian dos surcos, uno longitudinal y otro transverso, en donde se alojan
los vasos que lo irrigan (arterias y venas coronarias).
Es un órgano
hueco dividido longitudinalmente en dos mitades independientes e incomunicadas.
Cada una de ellas posee dos compartimentos, aurícula y ventrículo, comunicados
por una válvula auriculoventricular. La
válvula auriculoventricular derecha se llama tricúspide y la izquierda mitral.
Se encuentran unidas ventralmente a unas fibras tendinosas que se insertan en
los músculos papilares de los ventrículos.
A las aurículas
llegan unos vasos que traen sangre al corazón, las venas y de los ventrículos
salen unos vasos que sacan la sangre del corazón, las arterias. A la aurícula
derecha llegan las venas cava inferior, cava superior y coronaria. A la
aurícula izquierda llegan las venas pulmonares.
Del ventrículo
derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la aorta.
Material:
Cubeta de
disección, bisturí, tijeras, aguja enmangada, pinzas de disección y corazón de
cerdo.
Método:
En la
observación inicial del órgano, se ve en su superficie unos vasos ramificados
que constituyen las arterias nutricias del mismo y que se llaman coronarias.
Primero,
diseccionamos el corazón longitudinalmente por la cara anterior, separando
pues, el corazón izquierdo y el derecho. Distinguimos, en cada parte, una
cavidad superior llamada aurícula, y una inferior más musculosa denominada
ventrículo. En el lado derecho, las cavidades mencionadas están separadas por
una válvula de tres valvas, es la tricúspide. En el corazón izquierdo, esta
válvula se llama mitral. Posteriormente, cortamos a lo largo del ventrículo
izquierdo y observamos el anillo de la arteria aorta, que es la salida de la
sangre de dicho ventrículo hacia todo el organismo. También, hemos visto las
válvulas sigmoideas (semilunares) en la base del ventrículo y que impiden que
la sangre vuelva de la aorta. La capa muscular de este ventrículo izquierdo, es
considerablemente más gruesa y está más desarrollada que el resto del órgano.
Así mismo, hemos observado las prolongaciones musculares o carnosas desde las
paredes internas hacia las válvulas tricúspide y mitral, y que son los músculos
papilares.
Observaciones:
-Nombra los siguientes elementos en el
dibujo:
Surco anterior, surco posterior, surco
auriculoventricular, ventrículos, aurículas, arteria aorta y pulmonar, venas
cavas y pulmonares.
-Nombra las partes que se encuentran
señaladas en este dibujo:
-Señala las partes indicadas en este
dibujo:
-¿Qué ventrículo tiene la pared más
gruesa? ¿Por qué?
El ventrículo
que tiene la pared más gruesa es el izquierdo, ya que es el que más fuerza
tiene que hacer para bombear la sangre a todo el organismo.
-¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas?
La función de
las válvulas sigmoideas es impedir que la sangre vuelva a la arteria aorta
cuando los ventrículos están en diástole.
-Indica en qué orden habrá que colocar
los términos abajo indicados, para que nos señalen el recorrido de un glóbulo
rojo circulante que viene desde el hígado al corazón y ha de volver al hígado
de nuevo.
Arteria aorta, pulmones, vena cava,
ventrículo izquierdo, ventrículo derecho, aurícula derecha, aurícula izquierda,
arteria pulmonar, venas pulmonares, válvula mitral y válvula tricúspide.

Conclusión:
Con esta
práctica, hemos estudiado la compleja morfología y funcionamiento del corazón.
Muy bien, muy completo el método y también las observaciones.
ResponderEliminar