lunes, 28 de noviembre de 2011

Observación de tejidos animales: Tejido óseo

24 de noviembre de 2011

Objetivo:
Observar las células de un tejido óseo.
Fundamento teórico:
Se trata de un tejido óseo compacto, en el que sus componentes están muy fusionados, lo que le da aspecto duro y uniforme a hueso. Es más común en huesos largos como el fémur y el humero.
Constituyen las piezas óseas del esqueleto y está dotado de gran resistencia a la presión y a la tracción.
El tejido óseo se compone por los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. Los osteoblastos son los responsables de la formación del tejido óseo nuevo, los osteocitos son los osteoblastos ya maduros y los osteoclastos son los encargados de reabsorber o eliminar la materia ósea.
Tuétano. Sustancia blanca que se encuentra entre los huesos.
Diáfisis. Porción central del hueso.
Epífisis. Es la zona en la que se sitúan las articulaciones. Suele ser más ancha que la porción central del hueso o diáfisis.
Material:
-         Codillo de vaca
-         Aguja enmangada
-         Bisturí
-         Portaobjetos
-         Cubreobjetos
-         Agua
-         Azul de metileno
-         Microscopio
-         Frasco lavador
-         Guantes de létex
Método:
Primero, cogemos una pequeña muestra del tuétano. La colocamos en el portaobjetos y echamos una gota de agua. Después, la teñimos con Sudan III, esperamos dos minutos, para que quede bien teñido. Una vez pasados los dos minutos, colocamos el cubreobjetos y hacemos squash. Por último, observamos al microscopio.
Conclusión:
No pudimos diferenciar las células del tejido, ya que no disponíamos de un material adecuado para realizar la preparación de la muestra.
Intentamos observarlas a través de una muestra ya preparada, con material adecuado, pero tampoco pudimos ver nada.

Observación de tejidos animales: el tejido muscular estriado.

Fecha: 22.Noviembre.2011.
Objetivo:
El objetivo de esta práctica fue observar el tejido muscular estriado en el microscopio y distinguir sus partes.
Material:
Portaobjetos,cubreobjetos,aguja enmangada,microscopio,frasco lavador,pinzas,caja de Petri,Azul de metileno,Alcohol etílico y un trozo de carne.
Fundamento teórico:
El tejido muscular estriado es un tipo de músculo voluntario compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular.Las fibras de dicho tejido son células alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observan estrías longitudinales y transversales. Los músculos de este tejido se denominan tendones, los cuales permiten,junto con proteínas fibrosas como las actina y la miosina, los distintos movimientos que realizan los huesos y las articulaciones.
Método:
1.Con la ayuda de una aguja enmangada realizamos surcos paralelos a las fibras para que sea fácil la separación de los paquetes musculares y por consiguiente, la obtención de la muestra.Seguidamente, dicha muestra(un trozo mínimo) la ponemos en el portaobjetos con ayuda de las pinzas.
2.Sobre la muestra se vierten algunas gotas de alcohol y esperamos a que se evapore.
3.A continuación, teñimos durante un minuto la muestra con azul de metileno y posteriormente, la lavamos con agua y sujetando la fibra.
4.Por último, añadimos una gota de agua sobre la muestra y le colocamos el cubreobjetos haciendo un squash. Observamos en microscopio.
Observaciones:
Actividades:
1. ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
La imagen número dos.
2.Nombra los componentes celulares que observes.
Pudimos observar las fibras y con un poco más de dificultad,los diversos núcleos.
3. Las bandas claras y oscuras se deben a la disposición de las moléculas responsables de la contracción. ¿Cuáles son estas moléculas?
Estas moléculas son la actina y la miosina,ambas implicadas en la contracción de los músculos.
4. ¿Cuál es el tejido animal que rodea y empaqueta a las fibras musculares?
El tejido que rodea a estas fibras es el tejido conjuntivo ,y éste contiene numerosos vasos sanguíneos y nervios.
Conclusión:
Con esta práctica hemos observado el tejido muscular estriado. La mayor dificultad que presentó esta práctica fue obtener una muestra fina del tejido ya que de lo contrario,no podríamos ver con claridad sus partes.

martes, 22 de noviembre de 2011

Observación de tejidos animales: Tejido cartilaginoso

Fecha:18.Noviembre.2011.

Objetivo:
El objetivo es preparar una muestra de tejido cartilaginoso, y, observarla al microscopio.
Material:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Microtomo de mano
Frasco lavador
3 vidrios de reloj
Aguja enmangada
Alcohol etílico de 96º
Azul de metileno
Fundamento teórico:
El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo de función esquelética con sustancia intercelular no calcificada.
Su abundante sustancia intercelular está constituida por mucoproteinas y numerosas fibras de colágeno. En algunas variedades también hay fibras elásticas.
Las células de este tejido, los condrocitos, son grandes, redondeadas y con un gran núcleo esférico en su zona central. Se encuentran incluidas en la sustancia intercelular, en una laguna que llenan por completo. Cada laguna contiene habitualmente varias células formando un grupo isógeno. Los elementos del grupo son células hijas de una inicial que ha sufrido mitosis.
El cartílago es una estructura que carece de capilares en su interior, por lo que su nutrición se lleva a cabo por la difusión de los nutrientes y el oxigeno a través de la sustancia intercelular, desde los vasos situados en el pericondrio.
El pericondrio es una envuelta de tejido conjuntivo muy vascularizado que recubre a todos los cartílagos. Existen tres variedades de este tejido: cartílago hialino, cartílago fibroso y cartílago elástico.
Método:
1.     Coloca agua en uno de los vidrios de reloj, alcohol de 96º en el segundo y en el tercero una gota de azul de toluidina. Pon los tres vidrios de reloj sobre un papel y escribe en el, debajo de cada uno, su contenido, para que no te equivoques.
2.     Obtén un trozo de cartílago de forma rectangular, y, con ayuda de la aguja enmangada colócalo en el vidrio de reloj que contiene agua.
3.     Pasa el corte desde el agua al alcohol para que se fije el material durante unos 5-7 minutos.
4.     Vuelve a pasar el corte al vidrio de reloj que contiene el agua, para lavarlo. Muévelo con ayuda de la aguja enmangada de un lado a otro durante un minuto.
5.     Sumerge el corte en el azul de toluidina durante un minuto.
6.     Luego, pasa los cortes al vidrio de reloj con agua, para lavar el exceso de colorante y colócalo sobre el portaobjetos. Añade una gota d agua y coloca el cubreobjetos encima.
7.     Observa la preparación en el microscopio.
Actividades:
1.     1.¿ Cuál de los siguientes dibujos representa mejor la observación?
1.     2.¿Qué componentes de este tejido no has observado en tu preparación?
La muestra no estaba bien teñida por lo que no pudimos observar el núcleo.
2.   3. ¿A que es debido que en cada laguna encontremos varios condrocitos?
Se debe a la división de los condrocitos que puede dar lugar a 5 o 6 de estos.
3.    4. ¿Desde dónde y cómo llega al alimento y oxigeno a los condrocitos?
Los condrocitos no tienen nervios, ni vasos sanguíneos. Por lo tanto, llegan por la difusión de la matriz, espacio donde están situados los condrocitos.
Observaciones:




X10


X40



domingo, 20 de noviembre de 2011

Observación de las células del tejido adiposo.

Fecha: 17.Noviembre.2011
Objetivo:
Observar e identificar con el microscopio las células (adipocitos) del tejido adiposo.
Fundamento teórico:
El tejido adiposo, o también llamado tejido graso,es un tipo de tejido conjuntivo que se localiza entre la epidermis y los músculos.Este tejido se encuentra formado por células las cuales contienen lípidos en su citoplasma.Dichas células del tejido adiposo se denominan "adipocitos" y almacenan energía en forma de triglicéridos.
El tejido adiposo tiene funciones mecánicas y metabólicas: 
-Mecánicas:  sirve como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo. 
-Metabólicas: es el encargado de almacenar grasas en el organismo.
También,sus células actúan como aislante del frío y del calor.
El tejido graso o adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres.
Material:
Tocino de cerdo, bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, agua destilada, cubeta de tinción, frasco lavador, microscopio, Formol y Sudán III.

Sudán III.
Método:
1. Con la ayuda de un bisturí, cortamos una fina capa del tocino del cerdo y posteriormente, lo colocamos en un portaobjetos.Una vez realizado este paso, cubrimos la muestra con unas gotas de Formol y lo dejamos reposar durante 4 minutos.
2. A continuación, lavamos la muestra con agua y le echamos dos gotas de Sudán III. Dejamos reposar la muestra 5 minutos.
3. Finalmente, lavamos de nuevo la muestra con agua y colocamos encima un cubreobjetos para poder observarla en el microscopio.
Observaciones:
1.      ¿Por qué hay que teñir la muestra con el colorante Sudán III?
- Porque al añadir Sudán III se puede observar mejor la muestra en el microscopio, ya que dicho colorante permite demostrar la presencia de lípidos(grasas) al teñirse.
2. Observarás que el espacio intercelular no aparece teñido con el colorante, ¿Por qué?
Porque en el espacio intercelular no hay presencia de grasas,sólo hay presencia de lípidos en el medio intracelular, concretamente en el citoplasma.
3. Además del tocino ¿qué otras partes de un animal se te ocurriría teñir con Sudán para observar sus células?
Como mencionamos antes en el fundamento teórico, este tejido tiene funciones amortiguadoras, con lo cual,todas aquellas vísceras que estén cubiertas por este tejido como puede ser el corazón, parte de los riñones y en la cavidad abdominal,concretamente en el mesenterio(pliegues del peritoneo que contiene a los varios componentes de la cavidad abdominal: omentos, epiplones, etc y en el que se acumulan grandes cantidades de células adiposas). Todas estas partes,al estar cubiertas por grasas, pueden ser teñidas por este colorante y observadas en el microscopio.

                                                                                  x10

x40

Conclusión:
Gracias a esta práctica pudimos observar cómo se distribuyen las células(adipocitos) del tejido adiposo o graso. Fue una práctica entretenida a pesar de su dificultad para hacer un corte muy fino del tocino.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Observación de tejidos animales: El tejido conjuntivo

Fecha:3.Noviembre.2011.

Objetivo:
El objetivo de la práctica es preparar una muestra de tejido conjuntivo del pollo  y observarla en el microscopio para poder distinguir sus células.
Material:
-Microscopio
-Portaobjetos
-Cubreobjetos
-Pinzas
-Frasco lavador
-Pocillo de tinción
-Azul de metileno
-Alcohol etílico
-Trozo de pollo
Fundamento teórico:
Tejido conjuntivo laxo.
Una de las funciones del tejido es contener las células que participan en los procesos de defensa de agentes extraños, formando el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria. Forma la dermis de la piel y rellena y rodea numerosos órganos, además de nutrirlos. Una característica importante es la abundante sustancia intercelular.
Sus células características son los fibrocitos, que elaboran las fibras de colágeno, elásticas y reticulares, y los fibroblastos, más activos que los fibrocitos, que segregan mayor cantidad de sustancia. Además de estas, se pueden encontrar otras células  relacionadas con otros tejidos, como los histiocitos y los linfocitos, de funciones defensivas.
Método:
1.      Separamos con las pinzas la piel del pollo. Entre la piel y la carne hay una tela transparente, introducimos entre la piel y la tela una esquina del portaobjetos y nos llevamos en el una muestra de la tela.
2.      Sobre la muestra ponemos unas gotas de alcohol y esperamos a que se seque.
3.      Una vez seco el alcohol, cubrimos la muestra con azul de metileno y esperamos un minuto.
4.      Pasado el minuto, lavamos sobre el pocillo de tinción el exceso de colorante.
5.      Secamos el portaobjetos con el papel de filtro.
6.      Añadimos una gota de agua y lo cubrimos con el cubreobjetos (intentando no dejar burbujas).
7.      Y por último, observamos la muestra en el microscopio.
Observaciones:





Conclusión:
Cuando observamos la preparación nos dimos cuenta de que la muestra era muy gorda y extensa, por lo que sólo podíamos distinguir bien su tejido adiposo pero no ver con detalle sus células.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Observación del tejido epitelial ciliado.

Fecha: 21.Octubre.2011.
Objetivo:
Observar a microscopio el tejido epitelial ciliado de un mejillón (las branquias).
Fundamento teórico:
El tejido epitelial ciliado es un tejido formado por células que  poseen cilios , y  cuya función es transportar líquido a través de los órganos tubulares.
Material:
Mejillones frescos, navaja, tijeras, pinzas, cuentagotas, portaobjetos, cubreobjetos y microscopio.
Método:
1.Abrimos con cuidado un mejillón con ayuda del borde de una navaja y las tijeras.
2.Con un cuentagotas, absorbemos el líquido o moco interno que contiene el molusco y ponemos una gota de ese líquido en el portaobjetos.
3.Posteriormente, con la ayuda de las pinzas y tijeras cortamos un pequeño trozo de branquia del mejillón y la depositamos en la gota del portaobjetos.
4.Encima del portaobjetos colocamos un cubreobjetos con cuidado.
5.Observamos las células de las branquias del mejillón en el microscopio.
Observaciones:

Partes de un mejillón.

 Vista del tejido epitelial ciliado del mejillón en el microscopio
Pudimos observar el movimiento vibrátil de sus cilios.

Conclusión:
Gracias a esta práctica, hemos observado las partes de un mejillón (además de descubrir que su biso lo fabrican ellos mismos para adherirse a las rocas) y cómo no, aprendido cómo es, qué funciones tiene y qué características posee el tejido epitelial ciliado.


Mejillón usado en la práctica( en esta foto se puede apreciar con más claridad las partes de este bivalvo)


lunes, 24 de octubre de 2011

Observación del tejido epitelial: células de la mucosa bucal.

Fecha: 20.Octubre.2011
Objetivo: 
Observar y analizar en el microscopio las estructuras de la mucosa que recubre el interior de la cavidad bucal.
Fundamento teórico:
Las células de la mucosa bucal pertenecen al tejido epitelial  plano y estratificado. Este tejido de revestimiento no tiene queratina.
Material:
-Palillos, agua, portaobjetos,cubreobjetos, mechero de alcohol, pinzas de madera, microscopio, Azul de metileno, frasco lavador, papel de filtro.
Método:
1. Se raspa suavemente la parte interna de la boca (mucosa) con un palillo.
2. La pequeña muestra obtenida se coloca en el portaobjetos y se le pone una gota de agua.
3. Se seca la muestra con el mechero de alcohol (pasándola varias veces y alejándola de la llama).
4. Se echa una gota de azul de metileno en la muestra y se deja reposar durante un minuto.
5. A continuación, lavamos la preparación  con agua destilada sobre el frasco lavador y colocamos encima un cubreobjetos de manera que la células de la muestra se expandan.
6. Observamos en microscopio (primero con poco aumento (x10) y después con un aumento de x40).

x10


x40

Observaciones:
Cuestiones:
1. ¿De qué tipo de célula se trata?
Son células planas que forman estratos, de ahí su nombre de epitelio estratificado.
2. ¿Cuáles son sus partes principales?
Poseen un núcleo de forma ovalada y situado en el centro de la célula.
Conclusión:
Con esta práctica hemos aprendido y observado la estructura de un epitelio de revestimiento de cavidades huecas, como es la de la boca (entrada del tubo digestivo). También hemos podido identificar las existentes bacterias en este tipo de muestras de tejidos epiteliales.




Segunda practica: ¿Qué contienen los analgésicos?



Objetivo:
Averiguar si el principio activo de tres medicamentos es ácido acetil salicílico y algunos de sus posibles excipientes y relacionarlo con sus propiedades.
Fundamento teórico:
Ácido acetil salicílico: es un fármaco usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre.
pH:  es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.
Excipiente: es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo.
Principio activo: es la parte del medicamento que actúa sobre el organismo.
Material:
- Comprimidos analgésico de diversas marcas
- Tubos de ensayo
- Vaso de precipitado
- Gradilla para tubos de ensayo
- Solución de nitrato de hierro (III)
- Papel indicador pH
- Agua destilada
- Etiquetas autoadhesivas
- Mechero de gas
- Reactivo de Fehling A.
- Reactivo de Fehling B.
Método:
1.  Preparar una muestra de cada analgésico (A, B y C), disolviendo la misma cantidad de cada comprimido y poniéndola en un tubo de ensayo lleno de agua destilada. Se etiqueta cada tubo para indicar su contenido y se pone en la gradilla.
2. Antes de volver a utilizar el contenido de los tubos se deben agitar, tapándolos con el dedo, para homogeneizar su contenido.
3.  Investigar el pH de cada muestra introduciendo un trozo de papel indicador del pH en cada muestra, comprobar el color tras medio minuto y compararlo con la carta de colores.
4.  Averiguar el principio activo de cada muestra comprobando la presencia de ácido acetil salicílico, para ello cogemos 3 ml de la muestra y lo los colocamos en otro tubo de ensayo limpio, a esta muestra le añadimos 6 gotas de nitrato de hierro. Un color violeta significa la presencia de ácido acetil salicílico en la muestra.
5.  Investigar el excipiente de cada comprimido, comprobando si tiene almidón o lactosa. Preparamos 4 ml de reactivo de Fehling A y lo ponemos en 6 ml de muestra, realizando el mismo proceso con el reactivo de Fehling B. Por último, los tubos de ensayo preparados se calientan al baño maría, pasados unos minutos, comprobaremos el resultado: si el líquido de muestra se vuelve azul marino o azul verdoso oscuro contiene lactosa.
Observación:








Conclusión:
Solamente la muestra A poseía un pH ácido (entre 3 y 4). Los analgésicos mostraron diferentes reacciones cuando pusimos el nitrato de hierro en los tubos de ensayo, ya que cambiaron de color en seguida y pudimos comprobar que solo la muestra A parecía tener ácido acetilsalicílico entre sus componentes.
Para terminar la práctica calentamos al baño maría las tres muestras con los reactivos de Fehling A y B, a través los cuales pudimos conocer la ausencia de almidón en todas los medicamentos. Sólo la muestra "A" poseía lactosa en su composición. Gracias a todo ello, hemos conseguido averiguar algunos componentes de un medicamento sin tener que leer el prospecto.

sábado, 15 de octubre de 2011

Primera práctica: Medidas de diagnóstico.

     Fonendoscopio
       23.09.2011
Objetivo:  
Aprender a utilizar un fonendoscopio para oír los latidos cardíacos y la entrada y salida de aire en los pulmones.

Fundamento teórico: 
El estetoscopio o también llamado fonendoscopio, es un aparato acústico que sirve para auscultar y para oír los ruidos cardíacos y pulmonares de las personas y animales. Todo fonendoscopio tiene una membrana y una campana por las cuales se captan los sonidos procedentes del corazón o de los pulmones,pudiendo comprobar así, si existe alguna alteración.
Material:
-Fonendoscopio, cuyas partes son:
1. Las olivas : son los tapones que se introducen y adaptan en los oídos.
2. Los auriculares: son de metal y cuyas terminaciones son las olivas.
3.Tubuladura: son los tubos o conductos de goma que dirigen los sonidos hasta nuestros oídos.
4.Diafragma: membrana situada en la campana y cuya función es amplificar los sonidos o tonos.
5. Campana: es la parte del fonendoscopio a través de la cual se captan los sonidos.
Método:
Se coloca la campana del fonendoscopio sobre el pecho (en la zona que rodea al corazón) para oír los latidos cardíacos, y en  la espalda y ambos costados para percibir la entrada y salida del aire en los pulmones. Esto se realiza mejor sin ropa entre la membrana y la piel, pues ello dificulta la transmision de los sonidos.
Observaciones:
Tomamos las pulsaciones por minuto de cada compañero y éstos fueron sus resultados:
Shaila: 80 puls./min.
Claudia: 96 puls./min.
Miriam: 88 puls./min.
Cristina: 96 puls./min.
Elena (profesora): 92 puls./min.
Conclusión:
Con motivo de esta práctica, hemos aprendido a oír los tonos cardíacos de sístole y diástole, así como la entrada y salida de aire en los pulmones. Por consiguiente, comprobamos que no existía ningún tipo de alteración y procedimos a tomar el pulso,durante un minuto, de cada compañero.


Tensiómetro
26.09.2011
Objetivo:

Aprender a usar un tensiómetro para medir la presión arterial.
Fundamento teórico:
Se trata, mediante un manguito colocado rodeando el brazo, de interrumpir el flujo sanguíneo arterial insuflando aire en dicho manguito y, descomprimiendo después, medir en un manómetro la presión que ejerce el paso de la sangre.
Existen  sistemas de medición manuales y digitales, incluso más pequeños y que se colocan en la muñeca izquierda, a la altura de la arteria radial, así como de columnas de mercurio. También, hay procedimientos invasivos, que consisten en la colocación de un catéter directamente dentro de la arteria.
Material:
-Tensiómetro, que consta de:
1. Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la presión de aire.
2.Brazalete o manguito.
3.Bomba de caucho, que infla de aire la bolsa que está dentro del brazalete.
4.Tubo conector que une la bomba con la bolsa y el manómetro.
 Método: 
 Se coloca el manguito rodeando el brazo y, mediante una perilla, se insufla aire en el mismo de modo que comprime e interrumpe la circulación sanguínea. Con un manómetro conectado al manguito o brazalete, se procede a desinflar poco a poco, hasta que la sangre pueda volver a circular. En ese momento, la aguja del aparato de presión nos registrará la tensión sístolica o máxima, y cuando se estabiliza porque ya la sangre fluye libremente por la arteria, tendremos la tensión mínima o diastólica.Esto, se puede realizar colocando la campana del fonendoscopio por debajo del manguito, y cuando empezamos a oír los latidos de la arteria coincide con la máxima, y cuando dejamos de percibirlo, el manómetro nos indicará la mínima.
 Observaciones: 
Shaila: 117/77 mmHg. Frecuencia cardíaca: 63 ppm.
Claudia: 107/72 mmHg. Frecuencia cardíaca: 103 ppm.
Miriam: 99/76 mmHg. Frecuencia cardíaca: 96 ppm.
Cristina: 101/66 mmHg. Frecuencia cardíaca: 91ppm.
Conclusión:
En la realización de esta práctica, hemos registrado las presiones arteriales máximas y mínimas utilizando un aparato o tensiómetro, que automáticamente inflaba el manguito compresor, y posteriormente, en una pequeña pantalla digital, nos mostraba los datos de las persiones sistólica y diastólica.




 Opinión personal:
Ambas prácticas nos han parecido de una gran importancia, pues es muy interesante saber medir la presión arterial y lo es mucho más, auscultar los tonos cardíacos y el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio oyendo la entrada y salida del aire en los pulmones.
No obstante, para la toma de la tensión arterial, me parece más fiable el uso del manguito junto al fonendoscopio, porque de esta manera se oye mejor el paso de la sangre, tras descomprimir el brazalete.

domingo, 9 de octubre de 2011

Actividades de investigación: Análisis de sangre.

Esta actividad se basa en mirar los valores normales de un análisis de sangre y,siguiendo esta plantilla como modelo,hemos estudiado los resultados de seis pacientes y hemos identificado qué enfermedades o anomalías padecen.
Empecemos con:
  • Paciente nº 1: Mujer: Esta persona padece anemia ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene los valores de hemoglobina y del hematócríto bajos.
  • Paciente nº 2: Mujer:  Esta persona padece nefritis (inflamación de los riñones) ya que comprobando sus resultados del análisis,hemos visto que tiene los niveles de urea y de ácido úrico altos.
  • Paciente nº 3: Varón: Esta persona padece arteriosclerosis(estrechamiento de las arterias que  impide el flujo de la sangre por la arteria) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que sus niveles de colesterol y triglicéridos son altos.
  • Paciente nº 4: Mujer: Esta persona padece diabetes ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene los valores de glucosa y colesterol altos.
  • Paciente nº 5: Varón: Esta persona padece cirrosis (deficiente funcionamiento del hígado y cicatrización) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene una alta concentración de leucocitos, neutrófilos y monocitos.
  • Paciente nº 6: Mujer:  Esta persona padece policitemia (trastorno en el cual abundan los glóbulos rojos en la circulación) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que su valor de eritrocitos, valor hematocrito, hemoglobina y eosinófilos son altos. 

martes, 20 de septiembre de 2011

Hitos en la medicina: "La vacuna".

La palabra vacuna procede del término en latín "vacca".
El descubridor de la vacuna fue Edward Jenner,quien en 1771, y con la finalidad de combatir la viruela,basó su descubrimiento en varios experimentos con mujeres que estaban en relación con vacas. El hecho de que las ordeñadoras de la época estuviesen en contacto con la viruela de la vaca,menos patógena que la humana,hacía que ellas crearan resistencia a la enfermedad, o lo que es lo mismo, se inmunizasen.
Las vacunas se elaboran pues, con gérmenes muertos o atenuados de la propia enfermedad. De esta manera, existen vacunas para muchas otras enfermedades.

Este descubrimiento ha resultado ser una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
El ser vacunados no nos aporta toda la seguridad que deseamos en cuanto a contagiarnos se refiere pero sí que lograremos estar inmunizados para cualquier tipo de enfermedad que se nos presente.