martes, 15 de mayo de 2012

Disección y observación de un riñón.


Fecha: 24 de abril de 2012
Objetivos:
- Observación de las principales estructuras del riñón de un mamífero mediante la disección.
- análisis y comprensión del funcionamiento renal y de la necesidad de mantener la constancia del medio interno.
Fundamento teórico:
Los riñones son órganos excretores de los vertebrados con forma de habichuela. En el hombre, cada riñón tiene el tamaño de un puño cerrado. Están situados en la parte posterior del abdomen.
Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos mediante la orina. Los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina diariamente.
Se puede dar la ausencia congénita de uno o ambos riñones.
 Materiales:
Tijeras, pinzas, bisturí, aguja enmangada, cubeta, agua oxigenada, pipeta, cuentagotas, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio, lupa binocular, balanza, regla, riñón de cerdo, agua destilada y guantes de látex.
Procedimiento:
1.       Coloca el riñón en la plancha de disección y observa su anatomía externa.
2.       Mide el riñón en sus tres dimensiones y pésalo en la balanza.
3.       Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí procurando hacer un corte limpio y continuo para no dañar si estructura interna.
4.       Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección y fíjate en su anatomía interna. Puedes utilizar la lupa para observar con más detalle la estructura interna.
5.       Compara la disección realizada  con la imagen.
6.       Con una pipeta o cuentagotas extiende sobre una superficie recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Observa si se produce efervescencia. Al cabo de unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada  y observa los túbulos colectores y las nefronas, donde continúa la formación de burbujas.
7.       Deposita sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y disgrégala con la ayuda de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un cubreobjetos y sobre este una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la preparación con el dedo pulgar de forma progresiva y sin hacer movimientos laterales, para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
8.       Observa la preparación al microscopio, fíjate si hay estructuras globosas y realiza un dibujo.
9.       Realiza una segunda preparación de la zona medular efectuando las mismas operaciones que en el apartado 6. Observa al microscopio si se ven conductos paralelos.

Actividades:
-¿Por qué la corteza presenta aspecto granuloso?
Presenta aspecto granuloso debido a la presencia de glomérulos y de la capsula de bowman.
-¿Cuál es la diferencia entre la corteza y medula?
La diferencia que existe entre la corteza y la medula es que la corteza tiene un color más oscuro que la medula, y que, en la corteza se encuentran los glomérulos y la capsula de bowman. Y en la medula están las asas de Henle.
-¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué en más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
Porque las moléculas entran en contacto con el agua oxigenada y liberan dióxido de carbono. Es más intenso el burbujeo porque hay mayor concentración de moléculas orgánicas.
Observaciones:

Conclusión:
Gracias a esta practica hemos conocido la estructura de un riñón y también su funcionamiento.

jueves, 10 de mayo de 2012

Disección y observación de un corazón.


Fecha: 24.Abril.2012
Objetivo:
Observar e identificar las distintas partes en las que está dividido un corazón de un mamífero.
Fundamento teórico:
El corazón es un órgano musculoso cuya función es impulsar la sangre por el interior de los vasos del aparato circulatorio.
En su exterior se aprecian dos surcos, uno longitudinal y otro transverso, en donde se alojan los vasos que lo irrigan (arterias y venas coronarias).
Es un órgano hueco dividido longitudinalmente en dos mitades independientes e incomunicadas. Cada una de ellas posee dos compartimentos, aurícula y ventrículo, comunicados por una válvula auriculoventricular.  La válvula auriculoventricular derecha se llama tricúspide y la izquierda mitral. Se encuentran unidas ventralmente a unas fibras tendinosas que se insertan en los músculos papilares de los ventrículos.
A las aurículas llegan unos vasos que traen sangre al corazón, las venas y de los ventrículos salen unos vasos que sacan la sangre del corazón, las arterias. A la aurícula derecha llegan las venas cava inferior, cava superior y coronaria. A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar y del izquierdo la aorta.
Material:
Cubeta de disección, bisturí, tijeras, aguja enmangada, pinzas de disección y corazón de cerdo.

Método:
En la observación inicial del órgano, se ve en su superficie unos vasos ramificados que constituyen las arterias nutricias del mismo y que se llaman coronarias.
Primero, diseccionamos el corazón longitudinalmente por la cara anterior, separando pues, el corazón izquierdo y el derecho. Distinguimos, en cada parte, una cavidad superior llamada aurícula, y una inferior más musculosa denominada ventrículo. En el lado derecho, las cavidades mencionadas están separadas por una válvula de tres valvas, es la tricúspide. En el corazón izquierdo, esta válvula se llama mitral. Posteriormente, cortamos a lo largo del ventrículo izquierdo y observamos el anillo de la arteria aorta, que es la salida de la sangre de dicho ventrículo hacia todo el organismo. También, hemos visto las válvulas sigmoideas (semilunares) en la base del ventrículo y que impiden que la sangre vuelva de la aorta. La capa muscular de este ventrículo izquierdo, es considerablemente más gruesa y está más desarrollada que el resto del órgano. Así mismo, hemos observado las prolongaciones musculares o carnosas desde las paredes internas hacia las válvulas tricúspide y mitral, y que son los músculos papilares.

Observaciones:
-Nombra los siguientes elementos en el dibujo:
Surco anterior, surco posterior, surco auriculoventricular, ventrículos, aurículas, arteria aorta y pulmonar, venas cavas y pulmonares.

-Nombra las partes que se encuentran señaladas en este dibujo:

-Señala las partes indicadas en este dibujo:

-¿Qué ventrículo tiene la pared más gruesa? ¿Por qué?
El ventrículo que tiene la pared más gruesa es el izquierdo, ya que es el que más fuerza tiene que hacer para bombear la sangre a todo el organismo.
-¿Cuál es la función de las válvulas sigmoideas?
La función de las válvulas sigmoideas es impedir que la sangre vuelva a la arteria aorta cuando los ventrículos están en diástole.
-Indica en qué orden habrá que colocar los términos abajo indicados, para que nos señalen el recorrido de un glóbulo rojo circulante que viene desde el hígado al corazón y ha de volver al hígado de nuevo.
Arteria aorta, pulmones, vena cava, ventrículo izquierdo, ventrículo derecho, aurícula derecha, aurícula izquierda, arteria pulmonar, venas pulmonares, válvula mitral y válvula tricúspide.
*      1º Hígado->vena cava->aurícula derecha-> válvula tricúspide->ventrículo derecho-<arteria pulmonar-> pulmones-> venas pulmonares-> aurícula izquierda-> válvula mitral-> ventrículo izquierdo-> arteria aorta-> hígado.
Conclusión:
Con esta práctica, hemos estudiado la compleja morfología y funcionamiento del corazón.

lunes, 7 de mayo de 2012

Primeros auxilios


El jueves 12 de abril, tuvimos una charla con dos voluntarios de la cruz roja, Yaiza y Mario, que nos enseñaron algunos primeros auxilios básicos.
Nos enseñaron algunos conocimientos básicos, como por ejemplo: lo que debemos hacer ante un desmayo, ante una parada cardiorrespiratoria, convulsiones, infartos (ya sean cerebrales o de miocardio), como debemos curar las heridas y qué hacer ante una quemadura. También nos enseñaron la maniobra de Heimlich para un caso de atragantamiento. Y los mas importante, que debemos llamar al 112 y siempre esperar, nunca debemos colgar nosotros, ya lo hacen los del servicio de emergencia.
Nos ha sido de gran utilidad esta charla, además que la impartieron de una forma entretenida y bastante amena. Lo único malo fue que no pudimos ver una ambulancia por dentro.


Capacidad pulmonar


Fecha: 10.Abril.2012
Objetivo:
Medir la capacidad pulmonar con un espirómetro casero.
Fundamento teórico:
Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiuración humana. Para medirlas, se realiza una espirometría. Existen dos tipos de espirometrías: simple o normal y forzada. La espirometría forzada proporciona información de mayor relevancia clínica, mientras que la espirometría simple complementa a la primera. Ambas pruebas se hacen de forma consecutiva.
En una espiración normal se expulsan 0,5 l de aire de los pulmones, y en una espiración forzada- utilizando los músculos abdominales-salen, además, 1,5 l de aire complementario y 1,5 l de aire de reserva. En los pulmones quedan siempre 1,5 l de aire que no se moviliza, el aire residual.
La capacidad pulmonar media de un ser humano adulto es de 5 l, aunque esta cifra puede variar dependiendo de factores como la edad, el sexo y la actividad.
Material:
Garrafa de plástico de 5 litros, probeta, rotulador permanente, tubo de plástico y un cubo.


Método:
Con una garrafa de unos 5 litros, se puede construir un espirómetro, es decir, un aparato para medir el volumen de aire espirado. Se llena de agua completamente, luego se vacía 200 centímetros cúbicos en una probeta y se señala el nivel del agua en la garrafa con ayuda del rotulador. Se repite esta operación hasta vaciar los 5 litros. Ahora se vuelve a llenar de agua, se tapa con la mano y se invierte sobre una cubeta llena de agua retirando la mano. Ahora se introduce un tubo de plástico flexible y se sopla todo lo que se pueda de una vez. Posteriormente, se apunta el resultado y se anota cuánto se vacía en una espiración normal.

Observaciones:
En esta tabla, podemos observar los valores obtenidos de cada compañera al realizar la espirometría. En cuanto a la inspiración normal, el resultado más bajo fue el de Sheila. No obstante, está dentro de los valores normales y no se observa una gran diferencia en cuanto a las demás compañeras. Por otro lado, en la inspiración forzada, el resultado más bajo fue el de Claudia, pero no son diferencias muy notables en cuanto a los resultados de las demás.
Conclusión:
Gracias a esta práctica, hemos podido comprobar cómo realizar una espirometría y, como no, saber nuestra capacidad pulmonar tanto en una inspiración normal como en una forzada.

Taller de pomadas

Fecha: 27 y 30 de marzo.
Con la realización de esta práctica, hemos aprendido a elaborar pomadas naturales, con materiales fáciles de encontrar: aceite, hierbas medicinales (caléndula, lavanda, romero, entre muchas otras), cera de abeja, un mechero, un termómetro (para controlar la temperatura del aceite), un colador y un trapo es lo que necesitamos para poder hacer las pomadas.
Las pomadas son buenas para curar los hematomas, molestias musculares, pero nunca puede aplicarse en heridas.
El método para realizarla consiste en poner en un vaso de precipitado 0.5 l de aceite con las hierbas que hayas elegido (en nuestro caso caléndula y lavanda). Lo calentamos teniendo cuidado que no supere los 60 grados. Luego, con el colador y la ayuda de un trapo, filtramos el aceite en otro vaso de precipitado. Después, añadimos 12.5 g de cera de abeja en el aceite y lo volvemos a calentar, hasta que la cera quede bien disuelta. Una vez terminado, se le echa Dermina (sólo 1 o 2 gotas), para darle aroma a la pomada. Y, por último, la colocamos en botes y la dejamos reposar hasta que se solidifique.