lunes, 24 de octubre de 2011

Observación del tejido epitelial: células de la mucosa bucal.

Fecha: 20.Octubre.2011
Objetivo: 
Observar y analizar en el microscopio las estructuras de la mucosa que recubre el interior de la cavidad bucal.
Fundamento teórico:
Las células de la mucosa bucal pertenecen al tejido epitelial  plano y estratificado. Este tejido de revestimiento no tiene queratina.
Material:
-Palillos, agua, portaobjetos,cubreobjetos, mechero de alcohol, pinzas de madera, microscopio, Azul de metileno, frasco lavador, papel de filtro.
Método:
1. Se raspa suavemente la parte interna de la boca (mucosa) con un palillo.
2. La pequeña muestra obtenida se coloca en el portaobjetos y se le pone una gota de agua.
3. Se seca la muestra con el mechero de alcohol (pasándola varias veces y alejándola de la llama).
4. Se echa una gota de azul de metileno en la muestra y se deja reposar durante un minuto.
5. A continuación, lavamos la preparación  con agua destilada sobre el frasco lavador y colocamos encima un cubreobjetos de manera que la células de la muestra se expandan.
6. Observamos en microscopio (primero con poco aumento (x10) y después con un aumento de x40).

x10


x40

Observaciones:
Cuestiones:
1. ¿De qué tipo de célula se trata?
Son células planas que forman estratos, de ahí su nombre de epitelio estratificado.
2. ¿Cuáles son sus partes principales?
Poseen un núcleo de forma ovalada y situado en el centro de la célula.
Conclusión:
Con esta práctica hemos aprendido y observado la estructura de un epitelio de revestimiento de cavidades huecas, como es la de la boca (entrada del tubo digestivo). También hemos podido identificar las existentes bacterias en este tipo de muestras de tejidos epiteliales.




Segunda practica: ¿Qué contienen los analgésicos?



Objetivo:
Averiguar si el principio activo de tres medicamentos es ácido acetil salicílico y algunos de sus posibles excipientes y relacionarlo con sus propiedades.
Fundamento teórico:
Ácido acetil salicílico: es un fármaco usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre.
pH:  es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución.
Excipiente: es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo.
Principio activo: es la parte del medicamento que actúa sobre el organismo.
Material:
- Comprimidos analgésico de diversas marcas
- Tubos de ensayo
- Vaso de precipitado
- Gradilla para tubos de ensayo
- Solución de nitrato de hierro (III)
- Papel indicador pH
- Agua destilada
- Etiquetas autoadhesivas
- Mechero de gas
- Reactivo de Fehling A.
- Reactivo de Fehling B.
Método:
1.  Preparar una muestra de cada analgésico (A, B y C), disolviendo la misma cantidad de cada comprimido y poniéndola en un tubo de ensayo lleno de agua destilada. Se etiqueta cada tubo para indicar su contenido y se pone en la gradilla.
2. Antes de volver a utilizar el contenido de los tubos se deben agitar, tapándolos con el dedo, para homogeneizar su contenido.
3.  Investigar el pH de cada muestra introduciendo un trozo de papel indicador del pH en cada muestra, comprobar el color tras medio minuto y compararlo con la carta de colores.
4.  Averiguar el principio activo de cada muestra comprobando la presencia de ácido acetil salicílico, para ello cogemos 3 ml de la muestra y lo los colocamos en otro tubo de ensayo limpio, a esta muestra le añadimos 6 gotas de nitrato de hierro. Un color violeta significa la presencia de ácido acetil salicílico en la muestra.
5.  Investigar el excipiente de cada comprimido, comprobando si tiene almidón o lactosa. Preparamos 4 ml de reactivo de Fehling A y lo ponemos en 6 ml de muestra, realizando el mismo proceso con el reactivo de Fehling B. Por último, los tubos de ensayo preparados se calientan al baño maría, pasados unos minutos, comprobaremos el resultado: si el líquido de muestra se vuelve azul marino o azul verdoso oscuro contiene lactosa.
Observación:








Conclusión:
Solamente la muestra A poseía un pH ácido (entre 3 y 4). Los analgésicos mostraron diferentes reacciones cuando pusimos el nitrato de hierro en los tubos de ensayo, ya que cambiaron de color en seguida y pudimos comprobar que solo la muestra A parecía tener ácido acetilsalicílico entre sus componentes.
Para terminar la práctica calentamos al baño maría las tres muestras con los reactivos de Fehling A y B, a través los cuales pudimos conocer la ausencia de almidón en todas los medicamentos. Sólo la muestra "A" poseía lactosa en su composición. Gracias a todo ello, hemos conseguido averiguar algunos componentes de un medicamento sin tener que leer el prospecto.

sábado, 15 de octubre de 2011

Primera práctica: Medidas de diagnóstico.

     Fonendoscopio
       23.09.2011
Objetivo:  
Aprender a utilizar un fonendoscopio para oír los latidos cardíacos y la entrada y salida de aire en los pulmones.

Fundamento teórico: 
El estetoscopio o también llamado fonendoscopio, es un aparato acústico que sirve para auscultar y para oír los ruidos cardíacos y pulmonares de las personas y animales. Todo fonendoscopio tiene una membrana y una campana por las cuales se captan los sonidos procedentes del corazón o de los pulmones,pudiendo comprobar así, si existe alguna alteración.
Material:
-Fonendoscopio, cuyas partes son:
1. Las olivas : son los tapones que se introducen y adaptan en los oídos.
2. Los auriculares: son de metal y cuyas terminaciones son las olivas.
3.Tubuladura: son los tubos o conductos de goma que dirigen los sonidos hasta nuestros oídos.
4.Diafragma: membrana situada en la campana y cuya función es amplificar los sonidos o tonos.
5. Campana: es la parte del fonendoscopio a través de la cual se captan los sonidos.
Método:
Se coloca la campana del fonendoscopio sobre el pecho (en la zona que rodea al corazón) para oír los latidos cardíacos, y en  la espalda y ambos costados para percibir la entrada y salida del aire en los pulmones. Esto se realiza mejor sin ropa entre la membrana y la piel, pues ello dificulta la transmision de los sonidos.
Observaciones:
Tomamos las pulsaciones por minuto de cada compañero y éstos fueron sus resultados:
Shaila: 80 puls./min.
Claudia: 96 puls./min.
Miriam: 88 puls./min.
Cristina: 96 puls./min.
Elena (profesora): 92 puls./min.
Conclusión:
Con motivo de esta práctica, hemos aprendido a oír los tonos cardíacos de sístole y diástole, así como la entrada y salida de aire en los pulmones. Por consiguiente, comprobamos que no existía ningún tipo de alteración y procedimos a tomar el pulso,durante un minuto, de cada compañero.


Tensiómetro
26.09.2011
Objetivo:

Aprender a usar un tensiómetro para medir la presión arterial.
Fundamento teórico:
Se trata, mediante un manguito colocado rodeando el brazo, de interrumpir el flujo sanguíneo arterial insuflando aire en dicho manguito y, descomprimiendo después, medir en un manómetro la presión que ejerce el paso de la sangre.
Existen  sistemas de medición manuales y digitales, incluso más pequeños y que se colocan en la muñeca izquierda, a la altura de la arteria radial, así como de columnas de mercurio. También, hay procedimientos invasivos, que consisten en la colocación de un catéter directamente dentro de la arteria.
Material:
-Tensiómetro, que consta de:
1. Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la presión de aire.
2.Brazalete o manguito.
3.Bomba de caucho, que infla de aire la bolsa que está dentro del brazalete.
4.Tubo conector que une la bomba con la bolsa y el manómetro.
 Método: 
 Se coloca el manguito rodeando el brazo y, mediante una perilla, se insufla aire en el mismo de modo que comprime e interrumpe la circulación sanguínea. Con un manómetro conectado al manguito o brazalete, se procede a desinflar poco a poco, hasta que la sangre pueda volver a circular. En ese momento, la aguja del aparato de presión nos registrará la tensión sístolica o máxima, y cuando se estabiliza porque ya la sangre fluye libremente por la arteria, tendremos la tensión mínima o diastólica.Esto, se puede realizar colocando la campana del fonendoscopio por debajo del manguito, y cuando empezamos a oír los latidos de la arteria coincide con la máxima, y cuando dejamos de percibirlo, el manómetro nos indicará la mínima.
 Observaciones: 
Shaila: 117/77 mmHg. Frecuencia cardíaca: 63 ppm.
Claudia: 107/72 mmHg. Frecuencia cardíaca: 103 ppm.
Miriam: 99/76 mmHg. Frecuencia cardíaca: 96 ppm.
Cristina: 101/66 mmHg. Frecuencia cardíaca: 91ppm.
Conclusión:
En la realización de esta práctica, hemos registrado las presiones arteriales máximas y mínimas utilizando un aparato o tensiómetro, que automáticamente inflaba el manguito compresor, y posteriormente, en una pequeña pantalla digital, nos mostraba los datos de las persiones sistólica y diastólica.




 Opinión personal:
Ambas prácticas nos han parecido de una gran importancia, pues es muy interesante saber medir la presión arterial y lo es mucho más, auscultar los tonos cardíacos y el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio oyendo la entrada y salida del aire en los pulmones.
No obstante, para la toma de la tensión arterial, me parece más fiable el uso del manguito junto al fonendoscopio, porque de esta manera se oye mejor el paso de la sangre, tras descomprimir el brazalete.

domingo, 9 de octubre de 2011

Actividades de investigación: Análisis de sangre.

Esta actividad se basa en mirar los valores normales de un análisis de sangre y,siguiendo esta plantilla como modelo,hemos estudiado los resultados de seis pacientes y hemos identificado qué enfermedades o anomalías padecen.
Empecemos con:
  • Paciente nº 1: Mujer: Esta persona padece anemia ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene los valores de hemoglobina y del hematócríto bajos.
  • Paciente nº 2: Mujer:  Esta persona padece nefritis (inflamación de los riñones) ya que comprobando sus resultados del análisis,hemos visto que tiene los niveles de urea y de ácido úrico altos.
  • Paciente nº 3: Varón: Esta persona padece arteriosclerosis(estrechamiento de las arterias que  impide el flujo de la sangre por la arteria) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que sus niveles de colesterol y triglicéridos son altos.
  • Paciente nº 4: Mujer: Esta persona padece diabetes ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene los valores de glucosa y colesterol altos.
  • Paciente nº 5: Varón: Esta persona padece cirrosis (deficiente funcionamiento del hígado y cicatrización) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que tiene una alta concentración de leucocitos, neutrófilos y monocitos.
  • Paciente nº 6: Mujer:  Esta persona padece policitemia (trastorno en el cual abundan los glóbulos rojos en la circulación) ya que comprobando sus resultados del análisis, hemos visto que su valor de eritrocitos, valor hematocrito, hemoglobina y eosinófilos son altos.